sábado, 15 de diciembre de 2012

NUEVA TEMPORADA

Comenzó la temporada hace algunos meses y mi ocupación en la preparación inicial de mi actual equipo ha sido el principal motivo de la tardanza en incluir esta nueva entrada, (hubiese querido hacerla antes), en la que quiero presentar al equipo que tengo la suerte y la responsabilidad de entrenar.

Como la temporada pasada sigo contando con la valiosa colaboración de Javier Luz, al que quiero agradecer su constante apoyo y dedicación, mucho mas allá de lo que como entrenador ayudante le corresponde.

Gracias también a mi rejuvenecido equipo (cinco nuevos jugadores proceden del junior de la pasada temporada), todos están esforzándose al máximo por mejorar cada día y alcanzar el nivel que nos permita situarnos en las mejores posiciones de la clasificación.

Las lineas maestras de nuestro juego y por tanto de nuestros entrenamientos, (como en la temporada pasada) son principalmente estas:

  -Potenciar la lectura del juego tanto en ataque como en defensa.
  -Dar estructuras sencillas al ataque y a la defensa para primar las tomas de decisiones que sorprendan al adversario y nos den ventajas.
  -Continuar con el trabajo de la técnica para hacer efectivas las ventajas adquiridas.

EL PILAR SENIOR "B" 2012-2013
De izquierda a derecha: Arriba- Ferrán Domingo, Juan Valero, José Valles, Javier Luz, Yo, Javier Bosch, Alvaro Diaz, Jorge Ferrer, y Rubén Fidés.
Abajo- Javier Clemente, Joaquin Hueso, Javier Valles, Javier Mira, Guillem Gil, Pablo Casani, y Luis García (junior)

domingo, 18 de noviembre de 2012

LECTURA DEL JUEGO Y ALGO MAS

Creo que la lectura del juego es una de las facetas más importantes que debe dominar el jugador de baloncesto, y estoy convencido que de los ejercicios que incluimos en nuestra planilla de entrenamiento, una buena parte se dirige a mejorar con la práctica esta parte del juego.

Pero ¿que pasa inmediatamente después de la lectura del juego?.

Esta es para mí la parte más complicada de ejecutar por parte del jugador y más difícil de enseñar para un entrenador, es la parte del juego donde interviene la acción creativa individual del jugador. Esta faceta, implica la toma de decisión y la inmediata puesta en practica de la actividad consecuente.

A menudo veo jugadores que aún suponiéndoles buena capacidad de lectura del juego, fracasan tanto en el QUE y COMO ejecutar la acción siguiente, se quedan bloqueados sin decidir correctamente o ejecutando equivocadamente la acción, les falla claramente el aspecto creativo.
Referente de intuición e imaginación

Tres factores intervienen en el juego individual creativo, siendo el nivel alcanzado por el jugador en estos factores un determinante decisivo de su talento:

-Intuición.- Para decidir entre los principios o elementos del juego apropiados a las circunstancias percibidas.

-Imaginación.- Para transformar dichos principios o elementos en acciones concretas adaptadas al entorno cambiante del juego.

-Técnica.- Para realizar las acciones concretas imaginadas, de una manera correcta mediante un dominio eficaz de las habilidades físicas.
Imposible superar su talento

De los tres factores se puede presumir que el más asequible para entrenar es el que se refiere a la técnica y a eso dedicamos gran parte del entrenamiento, pero, ¿como entrenar la intuición y la imaginación?, de estos dos factores proviene la dificultad que se nos plantea como entrenadores y que suele ser un obstaculo para hacer progresar en este aspecto del juego a nuestros jugadores.

Me gustaría poder aportar algún ejercicio práctico para trabajar estos dos factores, intuición e imaginación, pero lo siento, no conozco nada en concreto para ello.

Por mi parte aplico la frase, (creo que de Aristóteles), “LO QUE TENEMOS QUE APRENDER LO APRENDEMOS HACIENDO”, por lo que procuro entrenar con juego real, observando con detenimiento estas facetas e intentando que los jugadores reconozcan y aprendan de sus errores.

domingo, 2 de septiembre de 2012

EJERCICIOS DE TIRO +

El fundamento que para mi destaca sobre los demás, es el tiro, y según he podido comprobar también es importante para muchos compañeros ya que un elevado porcentaje de los visitantes de este blog buscan principalmente ejercicios para enseñar o mejorar este complejo y decisivo fundamento.
La temporada pasada utilicé algunos ejercicios que me dieron un gran resultado, unos copiados, otros adaptados, y otros inventados sobre las necesidades del momento. En esta entrada os dejo algunos de ellos por si os pueden resultar útiles.



Ej. corre que te pillo
Este ejercicio es especial para hacer gran numero de tiros desde las cuatro posiciones marcadas con conos, además es muy competitivo por lo que gusta mucho a los jugadores
Los jugadores se distribuyen en dos grupos y se sitúan tal como se indica en el gráfico.
Cada grupo avanzará en el sentido de la flecha siempre y cuando todos los jugadores de manera consecutiva hayan conseguido canasta.
Gana el grupo o equipo que de alcance al otro.
Los jugadores de ambos equipos que están bajo del aro se encargan de recoger el balón lanzado por el compañero e ir a la fila de su grupo a efectuar su correspondiente tiro.
 
Los tres ejercicios que expongo a continuación, pertenecen al grupo que yo denomino de tiro en contexto de juego (como juego real) sin defensa, y en ellos se practica el tiro con la ayuda de conceptos de juego que ya sepan o estén aprendiendo los jugadores, por lo que los ejercicios tienen multiples objetivos.



En este ejercicio se practican los conceptos de Reemplazar posición y Bloqueo y continuación en poste alto central.


Ej Tiro, Pase mano a mano y Cortar sobre el poste
En este ejercicio se practican los conceptos de Pase mano a mano y Cortar sobre el poste alto.

Ej. Tiro y Stack

En este ejercicio se practica el concepto de Stack con la variante del rizado. El jugador exterior e interior pueden trabajar si así se desea otras opciones del stack, como ir y volver por el mismo lado, pase interior al jugador exterior y pase al jugador interior en su salida de la zona etc...

En estos tres ultimos ejercicios se pueden especializar las posiciones como en los gráficos o que todos los jugadores realicen las dos opciones de tiro cambiando de fila.

Tres cuestiones finales que a mí personalmente me parecen muy importantes para estos y todos los ejercicios:

  • Animar constantemente a los jugadores a realizar los ejercicios con la misma intensidad y concentración con que actuarían en un partido.
  • Hacer que los jugadores sean conscientes de los objetivos del ejercicio y que conozcan los detalles de los movimientos y gestos óptimos.
  • Nosotros los entrenadores debemos tener siempre presente la diferencia entre información y conocimiento. Los ejercicios que podemos obtener de los grandes medios de que disponemos son información, pero esto solo, sin una buena dosis de conocimiento del juego no sirve de mucho.

domingo, 1 de julio de 2012

EL CADETE TAMBIEN CAMPEON

Rectifico en esta entrada un error de la entrada anterior. Quedaba un uno de nuestros equipos en competición, el Cadete Masculino y se ha proclamado brillantemente campeón del Trofeo Federación Valenciana de la categoría preferente, derrotando en la final en un gran partido al Basquet Silla por 66 – 46. .
En esta foto se puede ver la enorme alegría por el trofeo conseguido de todos los jugadores y de sus entrenadores Javi Claver y Juan Valero.

A Javi y a Juan les felicito sobre todo por el gran trabajo realizado con sus jugadores y a todos por el gran esfuerzo que han hecho durante la temporada.

domingo, 3 de junio de 2012

FIN DE LA TEMPORADA

Ha terminado la temporada de baloncesto para todos los equipos de nuestro club. Con el gran esfuerzo de entrenadores y jugadores se han conseguido los objetivos estimados para cada equipo desde benjamín hasta senior, masculino y femenino,  debemos estar orgullosos del trabajo realizado.

Quiero destacar a tres de nuestros equipos que han conseguido ocupar primeros lugares en los diferentes campeonatos o trofeos de la Federación Valenciana.

En primer lugar nuestro equipo Senior “A” femenino, ha ganado del Trofeo Federación Valenciana en la categoría de 1ª Nacional, venciendo al Benidorm en una gran final en nuestro pabellón, superando con creces los siete puntos favorables que el equipo contrario obtuvo en el partido anterior.

Felicito por su gran trabajo a Rafa Atienza y Silvia Bañares que han sabido unir al grupo y realizar un gran juego, progresando con mucho empeño desde principio de temporada.






También nuestro equipo Junior “A” se ha clasificado primero de su grupo, con un esfuerzo continuo durante toda la temporada en la que sólo perdieron un partido. Quiero resaltar el enorme y constante trabajo de sus entrenadores Guillermo Cort y Juan Carlos García.

Por último y no menos importante, el triunfo de nuestro equipo Alevín femenino en la Final Autonómica, en la que en un repleto pabellón de la Malvarrosa derrotaron al San Blas de Alicante por un contundente 69 – 28.
Quedé impresionado por el extraordinario dominio de los fundamentos y del juego de equipo de nuestras alevines con el que derrotaron tan ampliamente al equipo alicantino.
Sus entrenadores Manu Orrico y Sandra Gomez han preparado a este equipo de una manera inmejorable, se han merecido este triunfo por su trabajo y dedicación.

viernes, 25 de mayo de 2012

BALONCESTO DESTRUCTIVO CONTRA CREATIVO

Bocidar Maljkovic en una entrevista decía al respecto: “Es muy fácil destruir, hay doce diferentes defensas contra el bloqueo directo, pero no hay variedad en el ataque. Para defender vale el físico. Para atacar necesitas el talento. Las ligas están llenas de destructores”.
Creo que para cualquier entrenador que se pare a meditar un poco sobre este asunto, le será evidente el camino que desde hace algunos años está tomando el baloncesto en cualquier categoría, el juego destructivo está creciendo en perjuicio del juego creativo.

El ejemplo manifiesto del baloncesto destructivo, es la cantidad de faltas personales que se realizan en cada partido sólo con la intención de parar el juego de ataque del contrario, sin tener claramente otro objetivo. Estas faltas con propósito definido de destruir el juego se pueden ver en los siguientes momentos (aunque se podrían considerar otros muchos):

-Antes que el contrario consiga canasta fácil (si es posible evitando tiros libres).
-Si el defensor se ve desbordado en 1x1.
-Para parar el contraataque, (en algunos casos incluso antes que los atacantes den el primer pase de salida).
-En los últimos minutos si se considera por la situación del marcador.
-Para anular al jugador atacante sobresaliente.
-Para llevar al tiro libre a los jugadores atacantes que tienen mal porcentaje de aciertos.

Todas ellas se pueden definir como faltas de “NO JUEGO” y por supuesto son las que marcan el juego destructivo, siendo el infractor el que saca ventaja de ello.

A diferencia de las anteriores, las faltas “DE JUEGO”, que se pueden cometer en cualquier momento, son las que se producen por errores, excesiva fuerza, o descontrol, pero en lances donde el infractor ha tenido opción de defender o recuperar el balón correctamente.

No sé si todos los entrenadores estamos de acuerdo en que esta situación que se acrecienta temporada a temporada es necesario eliminarla, pero yo estoy convencido que es imprescindible apostar por el baloncesto creativo sin duda alguna y por tanto es preciso poner algún remedio.

La solución no es fácil, este tema posiblemente requiera un profundo estudio. Es probable que al igual que  en las personales antideportivas, la interpretación de los criterios que se den para decidir sobre la penalización de estas situaciones en los partidos, recaigan sobre los árbitros, pero con todo lo que ello implica, sería mejor solución que permitir que en el BALONCESTO se continúe dando ventaja al infractor, haciendo de esta manera crecer el juego destructivo.

sábado, 12 de mayo de 2012

JORDI BARGALLO

Acabo de leer el libro de nuestro compañero Jordi Bargalló “OTRO BALONCESTO”, y como siempre que veo o leo algo que me parece muy interesante para nuestra formación, me apresuro a recomendarlo a todos los entrenadores de base que tienen la amabilidad de leer este blog.
Nadie mejor que el mismo Bargalló para expresar de manera clara el contenido y utilidad de su libro. Estas son sus palabras:

Entrenar no es fácil. El baloncesto ya es de por sí un juego complicado desde el punto de vista táctico. Su riqueza es inmensa. También el dominio de la técnica individual, de los fundamentos, tanto ofensivos como defensivos. No es tarea de un día. Sin embargo, la mayor complejidad aparece en el campo de las relaciones personales y la gestión del equipo. Ahí reside lo que realmente diferencia a un entrenador de otro.
Para intentar comprender y poder gestionar toda esta complejidad y dificultad no hay más remedio que formarse, especialmente en todo aquello que, en apariencia, nada tiene que ver con el juego en sí. Si realmente queremos enseñar hemos de entender que cada jugador es único e irrepetible, cada equipo distinto del anterior y que ambos han de evolucionar en parte gracias a nuestro esfuerzo.”

En 24 lecciones conceptuales y 6 ejemplos, Bargalló condensa en el libro lo esencial de sus ideas sobre las necesidades del entrenador respecto a las relaciones personales y la gestión del equipo.

Creo que es un gran libro para leer y meditar en profundidad cada párrafo, sin prisa. Estoy seguro que nos podrá ayudar en nuestra visión del baloncesto como formación.
Esta es su web por si deseais contactarle:
http://www.probasket.es/


jueves, 19 de abril de 2012

EL BALONCESTO QUE HE CONOCIDO

En esta temporada se han cumplido 45 años desde que empecé a entrenar, en las siguientes fotos se puede observar el paso de tan largo tiempo. Entre mi primer equipo Cadete de la ISFP de Almeria, (estuvimos muy cerca de jugar la fase final nacional escolar, nos cerró el paso el Colegio Chamberí de Madrid), y el equipo que entreno esta temporada, Senior B de El Pilar Valencia, formado por un extraordinario grupo de jugadores y con el apoyo de un excepcional ayudante, Javier Luz.
Equipo Cadete ISFP de Almeria Año 1967







Equipo Senior B El Pilar Valencia Año 2012

Para hacerse una idea del enorme tiempo transcurrido, mis primeros jugadores deben tener a día de hoy más de 60 años, esa foto es el último recuerdo que tengo de ellos. Me emociona pensar como serán ahora.

Entre estas dos fotos hay 45 años de basket, y el que yo he conocido ha tenido grandes cambios, en unos aspectos más que en otros.

Estoy convencido que el cambio más importante, el más influyente y decisivo ha sido el de nosotros los entrenadores, y no sólo debido a los medios tan avanzados de que disponemos hoy, principalmente ha sido debido a un cambio de mentalidad, un deseo de aprender y actualizarse, a un trabajo y esfuerzo continuo, con el ejemplo y magisterio de nuestros entrenadores de primera línea, que han sido adelantados en su época, y que han hecho progresar el baloncesto en España hasta el primer nivel mundial.

Sin duda el "Entrenador" ha sido para mi el principal motor de la evolución de nuestro Baloncesto.

En cuanto a los jugadores, nadie duda del cambio en su calidad física. La estatura, fuerza, velocidad, y coordinación de los actuales es muy superior a los de otras épocas. No opino lo mismo en cuanto a la inteligencia en el juego, creo que en este aspecto se mantienen los niveles.

El Reglamento no ha cambiado demasiado, y los cambios han obedecido a su adaptación a la propia evolución del juego y de los jugadores.

El número de practicantes ha aumentado considerablemente, la motivación está relacionada con el acusado incremento de presencia de nuestro deporte en los medios de difusión, (TV, Radio, Prensa), donde aún nos gana el fútbol por goleada, pero se ha avanzado mucho.

En consecuencia, opino que el basket de hoy es mucho más intenso en defensa, más rico en Técnica y Táctica, pero igualmente emocionante e ilusionante que antaño.

 De las competiciones que habia entonces, creo que no debería haberse perdido aquel Campeonato Nacional Escolar, donde concurrian todos los colegios, institutos y centros de educación de España, con sus fases Provincial, Sectorial y Nacional, en el que participábamos los jóvenes de esa época con tanta ilusión.

En cuanto a la prensa antigua, os dejo algunas portadas de la estupenda revista REBOTE en tres de sus diferentes épocas, que en muchos casos mejoraba en contenido a las actuales.

Respecto a la información exclusiva de entrenadores, sigo recomendando la revista de nuestra Asociación Nacional, “CLINIC”, que desde el año 1988 no ha dejado de ser referencia y guía de tantos formadores del baloncesto de base.

Por último, deseo mencionar de nuevo a mi equipo actual. Hace muy poco oí al maestro Jordi Bargalló decir en televisión que para él, el mejor equipo que podía entrenar es el formado por  jugadores "locos" por el basket, estoy totalmente de acuerdo, y eso precisamente es lo que yo he tenido esta temporada.

Desde aquí, quiero agradecer a cada uno de mis jugadores, Jorge Ferrer, Javi clemente, Javi Mira, Javi Vallés, Ferrán Domingo, Juan Precioso, Juan Valero, Joaquín Hueso, Alex García, Pablo Sanchez, Rubén Fidés, David Solís y Toni Beltrán, su "locura por el Basket" y el gran esfuerzo y dedicación que han mantenido durante toda la temporada.  

viernes, 24 de febrero de 2012

EL ENTRENADOR DE BASE Y EL JUGADOR CON TALENTO

EL TALENTO DEL JUGADOR.
Para mi, casi todos los jugadores, al menos los que yo he entrenado, poseen talento, aunque no todos en el mismo grado, ni en los mismos aspectos necesarios para el juego. Llamaremos jugador con Talento en esta entrada al jugador que tiene un “gran talento” para el desarrollo amplio y profundo de todas las facetas importantes y necesarias para su progresión como jugador.

DEFINICION DEL TALENTO.
Dejando a un lado los elementos que algunos entrenadores asocian al Talento y que son determinados por las condiciones físicas del jugador, que por otra parte son fácilmente evaluables, como la altura, velocidad, coordinación física, fuerza, etc..,esta entrada la centraré en el otro talento, mucho más difícil de definir, evaluar y sobre todo de pronosticar y que tiene que ver con la visión del juego, inteligencia, resolución, decisión, etc..(Todas ellas cualidades necesarias para destacar en el juego).
Tomo una de las definiciones que he leído sobre el Talento aplicado al baloncesto, de nuestro compañero Joan Aguado:

"Es la capacidad de asimilar y ejecutar con precisión el “Que”, “Como” y “Cuando” en el juego".

Me permito añadir algo que por mi experiencia considero necesario para completar la definición del Talento, al “Que”, “Como” y “Cuando”, apuntado por Joan Aguado, yo añadiría el “Porqué”, y lo más importante, el Talento, no sería el nivel mostrado por el jugador en esta facetas, si no "la condición innata para asimilarlas con rapidez y alcanzar un muy alto nivel en todas ellas".

DETECCION DEL TALENTO
Creo que para los entrenadores con experiencia, que casi a diario estamos tratando con jugadores jóvenes, no debe resultarnos difícil detectar al jugador con Talento, se evidencia en su progresión y en nivel de facilidad con la que realiza los gestos, comprende las indicaciones y se desenvuelve en el juego.

Es el ejemplo de un jugador que en la temporada comienza con un nivel bajo, jugando muy poco, cometiendo muchas violaciones, faltas y casi nulo dominio de los fundamentos básicos, y al final de la temporada es de los mejores anotadores y el que mejor juego desarrolla.

Algo más complicado es pronosticar el nivel que podrá alcanzar dicho jugador.

Dos enormes Talentos

DESARROLLO DEL TALENTO
En primer lugar quiero poner de relieve lo que yo considero como factores negativos que anulan o dificultan el desarrollo del Talento.

En alguna ocasión he conversado con jóvenes, a los que yo había observado Talento en sus actuaciones en entrenamientos y partidos y que no habían progresado adecuadamente o se habían apartado del baloncesto. Me interesaba mucho saber sus opiniones sobre las causas del abandono o por que no estaban en el primer equipo de su edad.

En muchas de las respuestas de estos jóvenes va implícita una acusación velada o directa a nuestra labor como entrenadores, aquí os dejo algunas de ellas, tal como me las transmitían.

-Me aburría mucho.
-Siempre hacíamos lo mismo.
-Me trataban muy mal.
-Prefiero ir a jugar en la calle con los amigos, me lo paso mejor.
-No iba bien en los estudios y me lo tuve que dejar.
-Me pasé al fútbol-sala porque me gusta más y están mis amigos

Menos en las últimas respuestas, se puede deducir claramente nuestra responsabilidad, por no haber dado a estos jugadores lo necesario para su progresión y desde luego evitar su abandono, (es cierto que existen jóvenes con Talento a los que puede resultarnos imposible hacerles progresar, pero son los menos).

Si analizamos con un poco de lógica, los principales factores que afectan negativamente al desarrollo del Talento, los podemos clasificar en dos clases:

Factores negativos propios del jugador y/o su entorno familiar
-Egoísmo.
-Excesiva presión del entorno familiar.
-Expectativas irreales para cada fase de desarrollo.
-Falta de interés en el baloncesto o en el deporte en general.
-Miedo al fracaso.

Factores negativos del entorno formativo deportivo
-Desubicación dentro del grupo de trabajo (equipo).
-Deficiente o inadecuada enseñanza.
-Falta de empatia del entrenador.
-Desinterés por la situación emocional, afectiva, y familiar del jugador.

Para dar soluciones detalladas a cada uno de los estos problemas sería necesario una profundidad y extensión que yo no puedo aportar, pero intentare contribuir en lo posible a lo más básico con algo de mi experiencia y con reflexiones de otros compañeros a los que tengo por maestros.

Aquí os dejo una pequeña muestra que nos debería servir para recapacitar sobre nuestras ideas al respecto.

“El desarrollo del Talento implica proveer al jugador del adecuado entorno de aprendizaje para que tenga la oportunidad de realizar su potencial”.
(Leger)

La implicación nos corresponde a nosotros los entrenadores y debemos prepararnos para conocer y poner en práctica un entorno integral, especial y necesario de aprendizaje para el progreso del jugador con Talento.

En cuanto a los aspectos relacionados con los factores propios del jugador creo que debe ser una referencia imprescindible lo expresado por Francisco Seirul-lo Vargas (si no lo conocéis buscar su nombre en google, os sorprenderá).

“El nuevo paradigma no está en conocer el deporte, si no en conocer al deportista”.
(Francisco Seirul-lo)

No creo necesario que nos convirtamos en psicólogos, aunque en algún caso complejo consideremos recurrir a la ayuda de un profesional, pero si necesitaremos una gran dosis de empatia y de verdadero interés por conocer la situación personal, familiar, y académica del jugador y tratar de ayudar si el caso lo precisa.

Respecto a los factores del entorno formativo deportivo, resumo algunas ideas que podrán servir para estructurar y definir el aspecto de la enseñanza técnico-táctica especial para desarrollar el Talento.

“La variedad de las situaciones es lo que enriquece la posibilidad de continuar dando soluciones de respuestas aleatorias y diversas, que es como sucede en la realidad y como es necesario en los deportes de equipo”.
Debemos ser capaces de crear situaciones reales que permitan altos niveles de interacción.”
( Francisco Seirul-lo).

“El jugador con talento posee virtudes que le permiten disfrutar del juego, mientras que el sistema en muchas ocasiones -por su propia naturaleza- no facilita esa diversión, e incluso nos aleja de la naturaleza de este juego.
Apostar por el jugador, es cambiar el valor del sistema, por el tesoro del talento.“
( Miguel Martín )

"A los jugadores que tienen gran talento, sus actuaciones se le valoran en cuanto toman o no toman responsabilidades de decisión".
(Ettore Messina).

Hay un factor negativo que los entrenadores debemos valorar con mucho cuidado y pensando sobre todo en el beneficio del jugador, este es: -Desubicación dentro del grupo de trabajo (Equipo).

Sería el caso de un jugador con Talento en un pequeño club, donde dicho jugador no tuviese compañeros, competición o medios con un nivel adecuado para su desarrollo, en este supuesto estoy convencido que deberiamos de tratar de buscarle un club o equipo donde puedan darle el entorno necesario, aunque sea lo opuesto para nuestras aspiraciones como club o equipo.

Del mismo modo se habrá de valorar adecuadamente sacar al jugador del ambiente donde ha crecido como jugador y donde tiene el nivel y medios necesarios para su progresión, y llevarlo por ejemplo a un club de cantera LEB o ACB, donde es posible que encuentre otras dificultades o inconvenientes que algunas veces cortarán su progresión y en casos le harán alejarse del baloncesto para siempre.

Nuestro Talento Nacional

Estos inconvenientes según mi experiencia, se derivan de la excesiva presión para el jugador por la competitividad con los demás compañeros, por el gran esfuerzo para estar siempre con el nivel adecuado para que no le corten, por la excesiva "carga" que puede lastrar los resultados academicos, por el "resultadismo deportivo" que algunas veces mueven al club o al entrenador etc..

Para cada jugador con Talento hay una edad y un momento en que debemos aconsejarle y ayudarle a encontrar lo mejor para él, que puede ser cambiar a un club grande o continuar en su club hasta estar más preparado, pero siempre lo más dificil suele ser convencer a su entorno familiar de la inconveniencia de apartar al jugador de su ambiente, donde "progresa convenientemente", para llevarlo a otro club con más nombre o más potente y donde puede encontrar las dificultades antes expresadas.

jueves, 12 de enero de 2012

RUBEN RAMOS

Hace unos días me dieron una gran noticia, Rubén Ramos, jugador procedente de nuestra cantera y actualmente jugando en el Valencia Basket Club ha sido llamado a la preselección del Equipo Nacional sub 18.

Me he alegrado ante todo por que creo que es un merecido premio por su gran progresión como jugador, pero para progresar como lo ha hecho Rubén y estar entre los mejores, además de gran talento, se precisa “Ilusión”, “Esfuerzo”, “Sacrificio”, y “Tenacidad”, y a él nunca le ha faltado nada de eso.

Para mi, fue una suerte poder entrenarle en sus inicios, tratando de aportarle la confianza y la técnica que precisaba en ese momento.



Mi mayor deseo para su futuro en el mundo del baloncesto, es que los entrenadores que tenga, sepan mirar dentro de él, para encontrar la manera de seguir contribuyendo a su crecimiento como jugador y como persona.

viernes, 18 de noviembre de 2011

EL ENTRENADOR Y LA EMPATIA

En esta entrada me gustaría significar a la EMPATIA como una virtud absolutamente necesaria para todo entrenador. Es bastante frecuente observar conductas inapropiadas en entrenadores que se derivan de las carencias de esta capacidad del ser humano.

Aunque puede que no sea necesario, creo que debería empezar por mostrar el significado de empatía y deducir de las fuentes consultadas su aproximación a las características necesarias para nuestra labor.

La empatía, también llamada inteligencia interpersonal, es la capacidad de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y sus motivaciones.

En cuanto a la actitud más acusada de las personas que tienen empatía, se puede definir como “Estar completamente disponible para otra persona, omitiendo expresar nuestras propias preocupaciones, sentimientos y pensamientos, para de esta manera ofrecerle nuestra plena atención, escuchando sin hacer valoraciones y comprendiendo los sentimientos y necesidades del otro”.

En el extremo opuesto de la persona con empatía se sitúa el psicópata, persona incapaz de expresar sus propios sentimientos y que no considera en absoluto los sentimientos ajenos, manipulándolos en muchos casos en beneficio propio, estas personas por razones obvias deben ser apartadas e incapacitadas para ejercer de entrenadores.

Para un entrenador, como para cualquier persona, resulta muy difícil tener una empatía absoluta, pero creo que debemos esforzarnos para intentar comprender como se siente o que piensa un jugador en momentos determinados. No debemos valorar solo el resultado de su conducta, es necesario que reflexionemos sobre las causas y motivos que el jugador exponga, aunque en principio nos parezcan simples excusas o justificaciones impropias.

La falta de empatía se manifiesta claramente en el entrenador que de entrada corta el diálogo con el jugador de manera que ningunea o minimiza sus argumentos o simplemente el que con gestos, la postura, el tono e intensidad de la voz, la mirada e incluso con el silencio transmite al jugador su falta de interés en conocer sus motivos o problemas.

Entre otras, las características positivas de un entrenador con una empatia destacada son:
-Saber escuchar, y saber cuando hablar.
-Disposición al dialogo sobre los problemas.
-Abierto y flexible a las ideas
-Da apoyo y ayuda a los jugadores.
-Es solidario.
-Regula las emociones de su equipo.
-Propicia el trabajo en equipo.
-Alienta la participación y la cooperación.
-Confía en el grupo y en cada jugador.
-No se impone a la fuerza.
-Se comunica abiertamente.
-Orienta y enseña.
-Demuestra capacidad de autocritica.


Si tenéis preocupación por conocer vuestro grado o cociente de empatía, (aunque yo creo que de una manera sólo aproximada) podéis intentarlo en:
http://espectroautista.info/tests/espectro-autista/adultos/EQ



¿Como podemos desarrollar nuestra empatia?.

Aunque como ya he indicado, se admite la dificultad por nuestra condición humana de tener una empatia absoluta, podemos intentar tener unas actitudes en nuestra conducta (sobre todo en los entrenamientos y en nuestro trato en general con los jugadores), que nos ayuden a aumentar nuestra empatia, las más importantes son:

-Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el jugador siente, sino que tenemos que demostrárselo; no interrumpir mientras nos están hablando y evitar convertirnos en un experto que se dedica a dar consejos en lugar de intentar sentir lo que el jugador siente.


-Descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los jugadores. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos.


-Hacer preguntas abiertas. Preguntas que ayudan a continuar la conversación y le hacen ver a la otra persona que estamos interesados por lo que nos está contando.


-Antes de dar nuestra opinión sobre el tema, debemos esperar a tener información suficiente, cerciorarnos de que el jugador nos ha contado todo lo que quería y de que nosotros hemos escuchado e interpretado correctamente lo esencial de su mensaje.


-En ocasiones los jugadores no necesitan nuestra opinión y consejo, sino saber que los estamos entendiendo y sintiendo lo que ellos nos quieren transmitir.


-Cuando tengamos que dar nuestra opinión sobre lo que nos están contando es muy importante hacerlo de forma constructiva, ser sinceros y procurar no herir con nuestros comentarios.


-Es aconsejable tener una buena predisposición para aceptar las diferencias que tenemos con los demás, ser tolerantes y tener paciencia con los que nos rodean y con nosotros mismos.


-Aunque ser tolerante no quiere decir que tengamos que soportar conductas que nos hacen daño o que pueden hacer daño a otros, sino aceptar, comprender y respetar las diferencias.


Por último quiero reseñar dos cosas que considero importantes para entender y valorar la empatía.

-Ser empáticos no significa estar de acuerdo con el otro, ni tampoco implica dejar de lado nuestras propias decisiones para asumir como nuestras las de los otros. (Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero debemos tratar de respetar su posición).

-Por nuestra situación de entrenadores de base, formadores de jugadores jóvenes, debemos tener extremo cuidado en no dañar las emociones de nuestros jugadores, esto en ocasiones y más aún en edades tempranas, les marca muy profundamente, y la mejor manera de evitarlo es aumentando nuestra empatía.

sábado, 29 de octubre de 2011

TROFEO LUIS FERNANDEZ

Desde hace varias temporadas se celebra en nuestro colegio El Pilar el trofeo Luis Fernandez de Mini-Basket, y este año como otros ha sido un verdadero éxito deportivo y de participación.

Han competido cuarenta equipos en las categorías de Benjamín y Alevín, y casi no han dejado de haber partidos durante todo el fin de semana pasado en sesiones de mañana y tarde.

Ha sido un fin de semana pleno de ilusión para los más pequeños del baloncesto y esperamos que este trofeo que es un merecido homenaje y reconocimiento a quien tanto hizo por el baloncesto en Valencia y en el Pilar continúe por muchos años.

Aquí tenéis algunas fotos de los partidos y de Luis con los pequeños participantes





viernes, 21 de octubre de 2011

JOSE MANUEL CALDERON

Esta semana he leído la entrevista que en la revista Gigantes le hacen a Jose Manuel Calderón.
No es muy larga, tampoco revela cuestiones demasiado llamativas, pero expresa algunas ideas que hacen ver la extraordinaria dimensión de Calderón como jugador y como persona.

Habla de sus deseos de evolución, de su trayectoria vital y de su continuo esfuerzo por ir siempre dando pasos para mejorar.

Repito que la entrevista es corta, Calderón tiene dentro mucho más que decir y enseñar, y creo que debe ser un perfecto guia y referencia para el baloncesto de base.

Os dejo una reflexión suya de esta entrevista (no tiene desperdicio).

Con el tiempo se aprende a leer el juego, a entenderlo, a saber que no siempre se puede ir a velocidad máxima, que se de­be alternar ritmos, que ahora acelero y ahora paro y miro. El baloncesto se juega con pausas y arrancadas y siempre, siempre, se juega intenso.


Lo que aprendes con los años es que la inten­sidad no sólo es física sino también mental. Puedes estar traba­jando en un entrenamiento un ejercicio de tiro y hacerlo con la intensidad de partido.

Esa es la clave: trabajar en los entrena­mientos con el mismo ritmo que te encontrarás en el partido.

No me ha costado nada encontrar algunas fotos suyas donde se capta en el gesto lo que él predica en la frase anterior.

PARAR Y MIRAR
















INTENSIDAD






martes, 4 de octubre de 2011

ESPAÑA MANDA EN EUROPA

España otra vez en la cumbre europea.
Menos contra Turquía hemos visto un equipo resuelto, con el enorme talento de los jugadores puesto al servicio del juego de equipo, se nota bastante la complicidad y el “buen rollo” entre los jugadores, y el resultado de todo esto es situarnos un escalón por encima de los demás equipos europeos.

En cuanto a Scariolo, sigo pensando que hay jugadores a los que califica marcándolos con una etiqueta totalmente injusta llamada "segunda unidad".
Por mi parte no entiendo esta división, que no es simplemente de nombre, normalmente esta “segunda unidad”, suele ser condenada al ostracismo y casi al olvido en el banquillo, algo totalmente impropio e inmerecido para la calidad demostrada por estos jugadores. Intuyo, que las consecuencias de esta actuación de Scariolo son: agotar físicamente la primera unidad y quemar psicológicamente la susodicha segunda unidad.

Podríamos aplicar el dicho “Está bien lo que bien acaba” pero creo que Scariolo juega con fuego y desaprovecha una parte importante de la energía y talento de la Selección Nacional, y es posible que en determinadas circunstancias esto le puede pasar factura y no acabar los campeonatos tan bien como todos deseamos.

El mal partido contra Turquía y la extraordinaria y decisiva actuación de uno de los olvidados (Víctor Sada) en la Final, puede darnos pistas para meditar sobre este tema.

Y repito lo que ya apunté en una anterior entrada de este blog, ni con Pepu ni con Aito se habló nunca de segunda unidad.

domingo, 18 de septiembre de 2011

EL SR. PALMI Y SUS DECLARACIONES

Suelo estar atento a lo que publican muchos de nuestros compañeros en sus webs o blogs en Internet, os aseguro que siempre se aprende algo y también te enteras de cosas interesantes que suceden en nuestro mundo del basket.

En el blog de Pepe Laso, al que tengo por “maestro” de entrenadores y de jugadores, (no confundir con su hijo Pablo), en su entrada “Es mentira” del día 13-8-2011, hace un acertado comentario sobre unas declaraciones del Sr. Palmi, Director Deportivo de la Federación Española de Baloncesto. Lo podéis leer en http://www.bloglaso.com/index.php?itemid=322#more

En dicha entrada, “afea” al Sr. Palmi unas declaraciones donde atribuye exclusivamente a la FEB y se sobreentiende que a su trabajo, el éxito de las selecciones nacionales jóvenes, en los campeonatos europeos y mundiales, sin nombrar en ningún momento la labor de los club ACB en la formación de los jugadores de estas selecciones.

Creo que el Sr. Laso aún se queda corto, no solo los clubs ACB deben recibir del Sr. Palmi el agradecimiento y reconocimiento a su labor, también debería acordarse de los club de base modestos en los que muchos de estos jóvenes se comenzaron a formar y donde como mínimo se les inculcó la pasión por el baloncesto, el esfuerzo, la disciplina y el comportamiento necesarios para su progresión, enganchándolos a nuestro deporte desde pequeños.

No debo quitar nada de mérito a la gestión y planificación del Sr. Palmi y sus colaboradores, ni a los entrenadores de las selecciones, que sin duda han trabajado y mucho para aunar los talentos de los jugadores y encontrar una forma y filosofía de juego que ha dado un resultado inmejorable, pero seria bueno que el Sr. Palmi se acordara de todos los que han colaborado a situar nuestro baloncesto en el gran nivel que está demostrando.